
Hay gente que opina que el arte no tiene ninguna finalidad, es algo gratuito, que no proporciona ninguna utilidad a la sociedad. Hay quien llega a afirmar que los artistas son unos parásitos de la sociedad. No entraré a valorar aquí esta afirmación que creo que por sí misma descalifica a quien la dice. un análisis serio, documentado y en profundidad del fenómeno artístico más bien apunta todo lo contrario.
Me gustaría citar un ejemplo característico del arte de los pueblos de tecnología simple. Alguien podría objetar que en los pueblos aborígenes las funciones del arte son totalmente distintas a las de la sociedad contemporánea occidental. Esto es cierto sólo en parte, el arte cumple en cada cultura funciones distintas, o dicho de otra forma el arte se comporta de una manera tan elástica que puede adoptar funciones tan distintas como la ornamentación, la identidad grupal, la comunicación de ideas, la canalización de las transgresiones, la materialización de entes abstractos (religiosos, filosóficos, políticos), la integración no traumática de cambios sociales,

Todas estas funciones y muchas otras más, no sólo útiles, sino indispensables, adopta el arte a lo largo de todo el globo. Todas ellas son usadas por sociedades industrializadas tanto como por sociedades aborígenes. Hoy me voy a centrar en el arte de estas últimas, y en concreto del arte aborigen australiano. No debemos olvidar el detalle de que las sociedades aborígenes no son algo exótico y alejado, perteneciente a un pasado con el que ya no tenemos nada que ver. Nada más alejado de la realidad. los pueblos


Los rituales son un mecanismo de reafirmación de lo que la sociedad es, de defensa de su orden y su homogeneidad. Es un mecanismo cultural de adaptación.
No sólo sirve para confirmar las relaciones sociales y darles continuidad, sino también para efectuar transgresiones.
Transgresiones permitidas ciertos días del año especiales (fechas rituales), o en determinados lugares especiales (por ejemplo, museos y salas de exposiciones occidentales, ) que sirven tanto para reafirmar el orden social (el resto del año y en el resto de los lugares no sometidos a esta excepcionalidad), como para propiciar o dar cauce a los cambios sociales y de esta manera permitir la evolución de la sociedad..
En el arte aborigen australiano, sus estructuras tradicionales condicionan toda la producción artística. El arte como acto social se hace patente claramente en la forma de desarrollar su actividad, esto es en la relación de clanes y Moietys.

Para que este sistema social perdure en el tiempo y sea aceptado por todos los miembros, y para que todos los miembros participen de este sistema de buen grado, son imprescindibles los rituales. En lo rituales hay una puesta en escena que materializa las estructuras sociales (ideas abstractas) en elementos concretos reconocibles por todos y que hagan patente el consenso. Esta puesta en escena se realiza entre los aborígenes australianos y en todos los pueblos primitivos por medios artísticos. El arte es el lugar privilegiado donde se manifiestan los conceptos abstractos creadores de consenso y de identidad grupal. En concreto tenemos las pinturas corporales, las danzas, la música, las representaciones teatrales de los mitos, la pintura sobre las paredes de las cuevas, la pintura sobre cortezas, y actualmente también entre los aborígenes australianos la pintura en lienzos.

Cada clan es poseedor de un mito concreto, de un ensueño concreto. El continente australiano está cubierto por una intrincada red de ensueños y pertenecen a quienes habitan en uno u otro territorio, otros ensueños viajan a lo largo de vastas distancias y ponen en contacto a las personas cuyos territorios enlazan. Los acontecimientos del ensueño proporcionan los grandes temas del arte aborigen.

Todos los descendientes de un miembro comun tienen acceso a unos recursos plásticos, otro clan a otro (dibujos, diseños). Eso hace que los grupos sean lo más compactos posible y esto hace que haya una necesidad de reciprocidad y de relaciones sociales..
Por tanto en la sociedad aborigen hay un vínculo muy claro con el aprendizaje. Un aprendizaje formal por medio de los miembros más ancianos del grupo de filiación, aprendiendo un conjunto bastante limitado de signos gráficos.
El problema es que hay que representarlos dentro de un conjunto coherente, porque estas pinturas las tienen que soñar: el artista desarrolla una actividad de sueño que es la que permite jugar con estos signos gráficos. Lo que se les enseña es a jugar con esos signos gráficos y a plasmar su actividad onírica.
Si bien a los occidentales nos parecen cuadros abstractos, son en realidad para ellos figurativos. Según pertenezcan o no a una iniciación de una sociedad secreta van a saber interpretar la pintura correctamente..


hay por tanto, una relación directa entre Ensueño, relaciones sociales de parentesco, pintura, y territorio. En realidad las pinturas representan recorridos por el territorio a través de sus mitos y de sus ensueños . Como podemos deducir de todas estas cuestiones, es una visión del territorio, y de la vida culturalmente mediada. El hombre es un ser cultural y todas sus acciones están empapadas por un filtro cultural que en todas las ocasiones utiliza el arte como medio privilegiado de fijarlas, de corroborarlas, de compartirlas, y por lo tanto de hacerlas efectivas. A estas herramientas culturales tanto como artísticas, se les puede dar el nombre de Imaginario.
En filosofía se denomina lo "material-concreto" a la realidad en sí, sin ser filtrada por los ojos humanos, o sea sin ser transformada por nuestra mente y nuestra percepción. Es la realidad como sería si no existiera el ser humano. El otro concepto fundamental es lo
" ideal -simbólico ", que es esa misma realidad pero transformada por la mente y la percepción humanas, de forma que podamos interactuar con ella, comunicarla, transformarla . lo ideal-simbólico es el mundo en el que se desenvuelve el hombre, vemos la realidad a través de nuestros prejuicios, nuestras mitologías, nuestras ideas religiosas, nuestras ideas filosóficas o políticas. Lo material-concreto nunca podremos apreciarlo tal como es en realidad. Siempre lo veremos mediatizado por nuestra escala y nuestros valores humanos..
vivimos una vida culturalmente mediada, igual que los aborígenes australianos, solo que con distintas mitologías e ideologías. La mediación entre la realidad objetiva, osea lo " material-concreto ", y la realidad culturizada, osea lo " ideal-simbólico ", se realiza siempre de manera privilegiada por medio del arte. El arte es el medio privilegiado para la transformación de lo " material-concreto " en " ideal-simbólico ". es evidente la imposibilidad de la completud, del completamiento del hombre en una realidad compleja culturalmente, sin el artificio y la virtualidad del arte. El arte como medium, como intermediario entre lo humano y lo divino, y como medio privilegiado de materializar, de traer a presencia, los conceptos abstractos como son

En el ejemplo de los aborígenes australianos vemos claramente como no basta con explotar los recursos naturales, si no existen mecanismos sociales de reciprocidad, leyes de parentesco, de identidad individual y del grupo etc, que son expresados y fijados por medio del arte, así como las relaciones entre los hombres y la tierra.
Quizás alguien pensaba que los pueblos aborígenes pintan, danzan, hacen música etc porque queda bonito, porque se aburren, porque tienen propensión a lo inútil, a lo superfluo....
No, todo tiene su sentido. sentido y motivo. Y si el ser humano puede agregar a sus leyes de parentesco, a sus religiones, a sus ideologías y filosofías un modo de expresión de las mismas divertido y bello sin duda es porque es útil al mantenimiento de esas estructuras sociales y de pensamiento.

4 comentarios:
Querido eb:
Como Luciano se siente aludido por el primer párrafo del texto, me ha pedido que aclare los conceptos de arte gratuito e inutilidad, tal y como él los había asimilado leyendo d felix de azua:
"Por reacción al empleo funcional de la poesía, Baudelaire pedirá la inutilidad, la gratuidad de la obra de arte. Un poema no sólo ha de ser una producción técnicamente acabada, sino también algo socialmente inútil. La única justificación de una obra de arte debe ser su lógica interna, la coherencia de la producción con su ley compositiva, de modo que el único interés del asesinato de la Calle Morgue (un suceso banal) reside en la belleza del mecanismo deductivo aportado por el artista-detective. La lógica de la obra sustituye cualquier postulado moral"
Éste es el contexto en el que se deben de situar los conceptos antes citados. Este era el concepto que tenía baudelaire del arte y el Luciano te trasladó. Eso sí, lo maleó hasta el punto de llegar a decir que el artista es un parásito, de lo que se averguenza profundamente.
Brindavino comprende que sus palabras hayan echo daño a personas cuyo trabajo y trayectoria valora y respeta y, cómo no, pide perdón, y tratará de en adelante, medir más sus palabras.
Un abrazo, compañero
Iepa eb,
Esta vez soy david en persona. Desde pequeño le he tenido muchísimo miedo a los malentendidos. Un vocabulario limitado o una mente poco despierta pueden querer decir algo y acabar diciendo todo lo contrario. Creo que eso me sucedió a mí. No obstante lo que dije ahí está, y sobre todo ahí queda el daño (involuntario) qu le hice a un amigo.
Pero no hay mal que por bien no venga: si un blog ha de valer para algo tiene que ser sobre eso, para comunicarse. El placer del diálogo entre amigos. Además, las palabras quedan y siempre se tiene más cuidado sobre todo para una mente floja y corta como la mía.
Así que te respondo por el placer de estar contigo un rato.
No tienes por qué tomarla con Baudelaire. Quizá yo no me expliqué bien. Viene a decir que el arte hay que ejercerlo en libertad, sin condicionamientos externos. Es decir, el arte por el arte, el arte desde el arte. En mi opinión estas visiones del arte hay que tomarlas en su contexto. Es evidente que, por ejemplo, un romántico y un ilustrado tienen concepciones totalmente diferentes sobre el papel del artista. Pero ello no quiere decir que estén efendiéndose unos a otros. Así Baudelarie habla de su propia realidad, así como Levy Strauss habla (creo) de la realidad de las sociedades primitivas.
Y del mismo modo, cuando hablamos de ese tema no pretendo ofenderte. Sólo querá dialogar en torno a diferentes ideas del arte, como lo estábamos haciendo ahora. Lo creas o no, eb, estoy de tu parte, y jamás toleraré en mi presencia que nadie ponga en duda la dedicación a tu trabajo, y la valentía por elegir el camino al que te sientes llamado. Como amigo siempre respetaré y defenderé el camino que eligas.
Así que ánimo eb, nunca he dejado de estar a tu lado.
David B
Iepa de nuevo eb,
¿Ves cómo son las palabras? o, más bien ¿cómo las uso?
fe de ratas
Donde escribí "nunca he dejado de estar a tu lado" quería decir "de tu lado".
david
David, yo entiendo perfectamente a baudelaire,el arte desde el arte, el arte por el arte, sujeto solo a sus propias leyes internas, y te repito, me parece muy bien, lo acepto, crear por el hecho de crear ya es maravilloso. no obstante, ni siquiera el arte mas abstracto ( que es el mas sujeto exclusivamente a sus leyes internas)escapa a unos significados antropologicos y a un sentido externo, que es incluso politico e ideologico( los artistas abstractos, acusaban a los figurativos de ser un arte aideologico y apolitico ya que consideraban que la abstraccion rompia con los canones burgueses del arte, era por tanto un arte con mucha carga ideologica y politica ! y era pura abstraccion !! eso demuestra que hagas lo que hagas siempre tendrá una carga ideologica, social, politica y antropologica. ahora, que baudelaire reivindique otra cosa...muy bien, que lo consiguiera es otra cosa.
en cuanto a los diferentes contextos, evidentemente baudelaire habla desde su siglo y levy strauss habla desde el suyo, cada uno con su carga ideologica.pero levy strauss lo que dice precisamente, es que existe una unidad psiquica entre todos los humanos...osea que no hay diferencias entre el modo de pensar de un primitivo y un occidental. diferencias en el sentido de que los dos piensan correctamente. esto era revolucionario en su epoca ya que habia ( y hay) toda una ideologia de inferiorizacion del hombre primitivo, que por basar su sociedad en el mito, en la magia,era considerado como una mentalidad infantil, inmadura. lo que dice levy strauss y despues toda la antropologia moderna,es precisamente que el mito es tan comun y tan importante en las sociedades primitivas como en las occidentales. levy strauss habla de un solo hombre (occidental y primitivo).
mira david, hasta los chistes populares, que se supone que son para reirse, sin ninguna otra finalidad, tienen una carga ideologica profunda y tienen una intencion oculta que escapa a la conciencia de quien lo cuenta. esto esta investigado por freud.
para acabar de liar el tema voy a poner un post sobre lo que aparece en unternet si pones en el buscador " el artista debe ser " para comprobar las ideas tan dispares sobre lo que cada uno cree que debe ser el arte. si alguna frase se repite es por que sale a menudo. curiosamente no sale ni una sola vez que el arte debe ser inutil socialmente, mas bien todo lo contrario. compruevalo tu mismo.
Publicar un comentario